jueves, 27 de septiembre de 2012

El desarrollo del niño/a a través de la Música



 
La música es introducida en la educación de los niños desde edades muy tempranas por ser de suma importancia en el desarrollo integral de la persona (intelectual, motriz, auditivo...)

La música es un elemento fundamental desde las primeras etapas del sistema educativo. Ayuda a expresarse de diferente manera y le permite integrarse activamente en la sociedad. Ya que permite el desarrollo autónomo en actividades cotidianas (asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones).


Los beneficios de la música para los niños.

Beneficios de la música en los niños

 
  • - El niño/a que permanece en contacto con la música aprende a convivir mejor con otros niños/as (mejor comunicación y facilidad de juego).
  • - Proporciona una mayor seguridad emocional y confianza (se sienten comprendidos al compartir canciones)
  • - Fomenta la colaboración y desarrolla el respeto hacia las creaciones propias y de los demás.
  • - Ayuda a estimular la alfabetización del niños/a, por medio de canciones, rimas, ritmos...
  • - Mejora su forma de hablar y amplia su vocabulario.
  • - La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder concentración.
  • - Incrementa su capacidad de aprendizaje en matemáticas. "La música es pura matemáticas".
  • - Facilita a los niños/as el conocimiento de otros idiomas, potenciando su memoria.
  • - Desarrolla  y estimula la expresión corporal del niño (control rítmico del cuerpo)
  • - Mejora la coordinación y la combinación de conductas.







Digitaciones Flauta dulce





ACLARACIÓN: los agujetos coloreados en negro son los que deben estar tapados, por tanto, los blancos permanecerán destapados.




INSTRUMENTOS MEDIEVALES VIENTO


GAITA




Cantiga 350
La gaita está formada por las siguentes partes: un odre o pellejo donde se almacena el aire, una boquilla para soplar, y varios tubos (uno melódico y dos bordones o roncones, que hacen resonar la fundamental y la quinta).





FLAUTA TRAVESERA


Cantiga 240
Utilizadas desde el siglo XII, pero mucho menos populares que las de pico consecuencia de su mayor dificultad de ejecución. En España se la conoció durante muchos años con el nombre de exabeba, del árabe sababa .

INSTRUMENTOS MEDIEVALES PERCUSIÓN




CÍMBALOS



Cantiga 190
Los címbalos son los antepasados de los actuales platillos de la orquesta. En esta ilustración de la cantiga 190 se puede apreciar el detalle del cordón que une la pareja.



FLAUTA Y TAMBORIL

En la Edad Media era muy típico que un mismo intérprete tocara la flauta junto con un tamboril. En este caso la flauta constaba de 3 o 4 agujeros, para poder ser tocada con una sola mano. El tamboril también recibía los nombres de tamborinos o tamboretes.

INSTRUMENTOS MEDIEVALES DE CUERDA

 

 

ARPA GÓTICA

 

Cantiga 380

El arpa gótica, con un diseño alto y elegante. Sus extremos superiores tallados en forma de arco definen su estilo. El mástil es recto o ligeramente curvado y sus cuerdas son de tripa. Algunos ejecutantes mantienen la técnica de ejecutar con las uñas y para lograr semitonos presionan un extremo de la cuerda con el dedo índice. Este instrumento es el precursor de las arpas orquestales modernas. Es utilizada hasta principios del siglo XVII.







CÍTARA





Cantiga 290
La cítara es un instrumento de cuerdas de forma generalmente trapezoidal que se tañe percutiéndolo con unos mediadores en forma de macillo. Este ejemplar, procedente de la cantiga 290, punteado con los dedos, recibe también el nombre de cedra.



MANDORRA
 Cantiga 150
El nombre de mandora deriva del término pantur, instrumento sumerio del que proviene. También se le conoce con los nombres de mandurria y bandurria. Es un laud corto con caja en forma de pera, trastes y clavijero en forma de hoz. Es un instrumento híbrido entre la guitarra latina ( a la izquierda) y el laud. En el siglo XIV se le conoce con el término de Guitarra morisca